Trazabilidad de títulos en el RUE garantiza calidad educativa.

Comparte en:

La implementación del sistema de trazabilidad de títulos universitarios, a través del RUE (Registro Único de Educación), tiene como objetivo garantizar la autenticidad y calidad de los títulos universitarios. Según Raúl Aguilera, exministro de Educación y expresidente de la Aneaes (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior), los beneficios del sistema son inmediatos: trámites que no exceden los 60 días, eliminación de la necesidad de autenticaciones notariales y mayor transparencia. Esto asegura la calidad en la educación.

–El RUE representa la evolución natural del proceso que comenzamos con el registro estudiantil en educación básica y media. Ahora, cada título de educación superior se registra digitalmente con un identificador único, eliminando así documentos “sueltos” que no pueden ser verificados. La autenticidad se asegura mediante tres mecanismos: el registro obligatorio ante el MEC en un plazo de 15 días, la verificación cruzada con sistemas institucionales, y la responsabilidad legal de las instituciones a través de una declaración jurada. Esto hace prácticamente imposible la falsificación, ya que cada título cuenta con una ‘huella digital’ que se puede verificar en tiempo real.

–¿Cuál es el proceso de implementación del RUE y desde cuándo está en funcionamiento? ¿Qué instituciones educativas están obligadas a registrar sus títulos en el RUE?

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde te conviene comprar hoy

Raúl Aguilera, exministro de Educación y exdirector de ANEAES.

Interoperabilidad

–¿Qué beneficios y desafíos se han identificado en la implementación del RUE, y cómo se planea abordar los posibles obstáculos que puedan surgir?

No hay excepciones: tanto las 350 instituciones privadas (85%) como las 63 oficiales (15%) deben registrar obligatoriamente todos sus títulos. El proceso es claro: un máximo de 60 días desde la solicitud hasta la entrega del título registrado.

Raúl Aguilera, exministro de Educación.

–Afortunadamente, el actual ministro Luis Fernando Ramírez Silva ha continuado consolidando esta herramienta que iniciamos hace años. Para 2026, esperamos que cualquier título paraguayo sea verificable internacionalmente mediante códigos QR o consultas en línea. El objetivo es posicionar a Paraguay como un referente regional en digitalización educativa, fortaleciendo la confianza internacional en nuestros profesionales.

Libres de trámites burocráticos futuros

-¿Cómo funciona y qué implica para el estudiante este registro? ¿Le liberaría de futuras gestiones burocráticas?

-¿Cómo se diseñó?

@marta_escurra


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *