Redes sociales y salud mental: alertan sobre sobreexposición.

Comparte en:

Una especialista en psicología alerta sobre los riesgos de los retos virales en las redes sociales, como aquellos que exponen las siluetas desnudas de jóvenes. Señala que fenómenos como el FOMO y la búsqueda de validación en línea tienen un impacto negativo significativo en la salud mental de los adolescentes.

Una nueva tendencia en TikTok, donde adolescentes comparten videos de sus siluetas desnudas utilizando filtros y sombras, ha levantado alertas entre los profesionales de la salud mental. Galeano manifestó su inquietud ante esta clase de contenido que se difunde rápidamente, poniendo en riesgo la integridad emocional y física de los jóvenes.

La experta explicó que esta situación se relaciona con fenómenos como el FOMO (miedo a quedarse fuera), un comportamiento que posiblemente se incluya en futuros manuales de diagnóstico de trastornos mentales, debido a su creciente prevalencia.

“Ya se está discutiendo la adicción al teléfono móvil, no solo a redes como TikTok o Instagram, sino al dispositivo en sí. En varias naciones, incluso, hay grupos de tratamiento para estos casos”, afirmó.

De acuerdo con Galeano, los retos virales apelan directamente a la necesidad de validación social de los jóvenes. “En la actualidad, la autoestima de muchos adolescentes depende de cuántas fotografías atractivas publican, cuántos retos completan o cuán visibles son en las redes sociales”, indicó.

Adolescencia, la etapa más vulnerable

Aunque resulta complicado determinar una franja etaria específica, la psicóloga hizo hincapié en que entre los 14 y 18 años es donde se registra la mayor cantidad de casos de exposición a este tipo de contenidos. “Es una etapa muy temprana para participar en retos que rozan lo pornográfico”, expresó.

Control parental y educación digital

Al ser consultada sobre las herramientas de control, Galeano subrayó que la supervisión no debe ser interpretada como una invasión de la privacidad, sino como una medida de protección. “En otros países, ya existen legislaciones que exigen controles parentales obligatorios hasta los 18 años. Incluso los padres tienen la posibilidad de apagar el dispositivo de sus hijos a distancia”, ejemplificó.

La especialista también exhortó a los padres a perder el temor hacia la tecnología y a buscar ayuda si es necesario. “Es parte del nuevo lenguaje urbano. No todos los adultos dominamos las herramientas digitales, pero eso no debe servir como excusa. Es importante informarse y acompañar a los hijos en este entorno virtual”.

Línea 155: apoyo a la salud mental

¿Ansiedad, riesgo de suicidio o crisis emocional? Llama al 155 y puedes recibir contención. Es gratuito, confidencial y está disponible todo el día, en todo el país.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *