PGN 2026: Bicameral acoge hoy a líderes de entes públicos.

Comparte en:

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se reúne nuevamente hoy para continuar el análisis del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026, presentado por el Poder Ejecutivo para su aprobación.

En la primera reunión, Fernández Valdovinos ofreció un resumen sobre el contenido del proyecto de ley que el Ejecutivo presentó el 25 de agosto, destacando los programas prioritarios del gobierno que recibirán más fondos.

El ministro de Economía participó nuevamente en la reunión del lunes pasado, esta vez para presentar el presupuesto de su cartera; no obstante, durante la discusión, los legisladores centraron su atención en el plan de gastos en general y en la situación económica del país.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Las sesiones informativas se llevarán a cabo hasta el lunes 6 de octubre, tras lo cual la comisión discutirá las modificaciones a realizar, y el jueves 30 emitirá su dictamen para consideración de las cámaras del Congreso.

Presidentes convocados para hoy

Hoy se convocó a las autoridades para que defiendan sus respectivos proyectos de presupuesto y presenten los programas que llevarán a cabo con los montos asignados por el Ejecutivo.

El ente estatal planea para el próximo año emitir bonos por un valor de hasta G. 1,5 billones (US$ 190,3 millones) para financiar inversiones en el sector eléctrico.

Petropar tiene asignado para el próximo ejercicio G. 7,4 billones (US$ 942,4 millones), lo que representa un aumento del 1,7% en comparación con el presupuesto aprobado para 2025.

A las 11:00 estará el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, cuyo organismo tiene un presupuesto asignado de G. 308.553 millones (US$ 39,1 millones) para el año que viene, lo que implica un incremento del 4,7% respecto al presupuesto aprobado para 2025.

Senacsa propone dejar de vacunar contra la fiebre aftosa con el objetivo de alcanzar el estatus de “País Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación” en 2028, pero esta iniciativa no fue bien recibida por el sector ganadero, que mostró su oposición debido al temor de perder mercados internacionales para la carne.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *