PGN 2026: aumento en servicios, deuda y estabilidad en inversión.

Comparte en:

El gasto en servicios personales crece un 6%, la inversión física un 1% y el servicio de la deuda se incrementa en un 17% dentro del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso da inicio hoy a la audiencia informativa, para la cual ha convocado a tres ministros.

La propuesta del Ejecutivo, que está siendo evaluada por la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, aumenta en G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), lo que representa un 12% respecto al presupuesto inicial aprobado para el año 2025.

A la administración central se le asignan G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones), mientras que a las entidades descentralizadas se les otorgan G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde te conviene comprar hoy

El proyecto de PGN 2026 incluye reajustes salariales para diferentes sectores, debido a la variación del sueldo mínimo y la inflación.

Reajuste salarial y creación de cargos

Además, se contempla un aumento por la creación de nuevos puestos en las fuerzas públicas; según datos del Ministerio del Interior, se prevé la incorporación de 5.247 efectivos, junto a 742 en las Fuerzas Armadas, a esto se sumará el personal de salud para los nuevos hospitales y otros cargos administrativos.

Trabajos del MOPC en Ruta D054, cerca del empalme con la ruta D049.
Los fondos asignados para la inversión física se mantienen igual que este año, debido al límite de déficit fiscal.

Inversión, límite de déficit y deuda

El monto representa un ligero aumento de G. 113.184 millones (US$ 14,3 millones), equivalente al 1%, en relación al presupuesto general aprobado para el ejercicio 2025.

La asignación para inversiones se mantiene prácticamente igual, ya que el presupuesto debe ajustarse al límite de 1,5% de déficit fiscal establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El gobierno se comprometió a reducir el déficit en 2026 al máximo permitido por la ley fiscal, con el objetivo de disminuir el nivel de deuda pública existente.

Respecto al servicio de la deuda pública, se proyecta G. 18,2 billones (US$ 2.315 millones), un incremento de 2,5 billones (US$ 329,7 millones), que equivale a un 17%, comparado con la asignación de este año.

El servicio de la deuda incluye el pago de la amortización, intereses y comisiones a organismos financieros internacionales por los préstamos otorgados, así como a los tenedores de bonos del Tesoro, tanto a nivel local como internacional.

Hasta junio, el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indica que la deuda pública alcanza US$ 19.085,4 millones, lo cual representa el 40,9% del PIB.

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se reúne hoy, desde las 9:00, para recibir a las principales autoridades del Ministerio de Defensa, la Senad y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se reúne hoy, desde las 9:00, para recibir a las principales autoridades del Ministerio de Defensa, la Senad y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

La Bicameral ha convocado a tres ministros

El proyecto de PGN 2026 será examinado por la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, que inicia hoy el periodo de audiencias informativas.

Entre las autoridades convocadas para hoy a presentar sus respectivos proyectos, se encuentran los ministros de Defensa, Óscar González; de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid; y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja.

La comisión bicameral se instaló el pasado jueves con 53 legisladores miembros, 26 senadores y 27 diputados, para analizar el plan de gastos presentado por el Poder Ejecutivo y emitir su dictamen el 30 de octubre.

El senador Silvio “Beto” Ovelar (ANR-HC), presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores, ha sido designado presidente, y la diputada Cristina Villalba (ANR-HC), presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, como vicepresidenta.

El jueves pasado, durante la instalación de la citada comisión, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto de PGN 2026, subrayando la importancia de mantener el límite de gastos para no incrementar el déficit fiscal al 1,5% del PIB.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *