MAG reconoce contrabando de pescado y acusa a China.
Sure, aquí tienes el contenido reescrito manteniendo las etiquetas HTML:
De acuerdo con la información proporcionada, los filetes de tilapia sin la debida autorización de las autoridades competentes están siendo consumidos por las familias paraguayas, lo que representa un riesgo significativo. Según su opinión, la procedencia sería principalmente de China.
Contrabando proveniente de China
Señaló que, conforme a datos de comercio internacional, China exportaba casi toda su producción a los Estados Unidos. Sin embargo, debido a las fricciones entre ambas potencias, la producción china está siendo redirigida. “Actualmente, hay un remanente que entra de manera ilegal al país, a precios difíciles de igualar,” afirmó la especialista.
Además, según el análisis que ella llevó a cabo, la calidad es un factor que distingue el producto nacional del importado. En el caso de la tilapia de contrabando, se presenta un 50% de agua y 50% de filete, explicó; sin embargo, el consumidor solo se fija en el precio y no puede discernir que en realidad está “adquiriendo agua,” destacó.
Ferias para promover el consumo local
Indicó que algunos productores realizan ferias para fomentar la comercialización local y aumentar el consumo de pescado en el mercado interno. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha convertido en un aliado estratégico del sector, recomendando un consumo per cápita de 20 kilos, además de apoyar el programa Hambre Cero.
Subrayó que Hambre Cero “era una excelente oportunidad para los productores”, sin embargo, en la actualidad actúa en contra debido al ingreso de productos más baratos con los que resulta imposible competir. Aunque en lo que respecta a calidad, la tilapia nacional es definitivamente superior, aseguró.
“No hay denuncias de productores sobre el contrabando”
La profesional precisó que, si bien se observa contenido ilegal en el país, hasta el momento no se ha presentado una denuncia contra este flagelo por parte de quienes se dedican al sector, ya que “la situación es complicada.”
“Estamos conversando con empresas que operan legalmente y con productores para tratar el tema de las denuncias, pues es un secreto a voces. Desafortunadamente, esta es la realidad, y estamos recopilando evidencias para poder avanzar en la posible formalización de una denuncia, para que las autoridades puedan actuar frente a este problema,” expresó.
Reglas desiguales
Barúa criticó que el producto nacional solo puede permanecer seis meses en las góndolas, mientras que los importados llegan a estar hasta dos años, lo que representa una competencia desleal que desincentiva la inversión.
Manifestó que solo tres frigoríficos nacionales están legalmente habilitados, por lo que cualquier incidente sanitario podría perjudicar, de manera injusta, al productor local. La especialista recordó que la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) son las entidades encargadas del control de las marcas seguras.
“Si alguien se enferma al consumir tilapia sin garantías, el primero al que culparán será al productor nacional, y eso afectará a toda la industria,” enfatizó.
“Competencia desleal”
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, confirmó a ABC que existe contrabando proveniente mayormente de Brasil y que ingresa por Alto Paraná. “Los productos que entran sin control son un riesgo para la salud pública y perjudican a las industrias que están invirtiendo y requieren protección,” declaró.
Reiteró que Paraguay debe salvaguardar sus fronteras y fomentar el crecimiento de sectores con alto potencial, como la acuicultura.
“Contamos con demanda internacional, incluso de Chile, pero debemos aumentar el volumen y prevenir que el contrabando desmotive el desarrollo del sector,” resaltó.
Veda pesquera
Por otro lado, en relación a otros sectores de la acuicultura, se estableció el periodo de veda pesquera en todo el país correspondiente al ciclo 2025–2026, aplicable a la pesca deportiva y comercial, así como al uso de artes de pesca, y al transporte y comercialización de productos pesqueros, con el fin de proteger las especies durante su período de reproducción.
Así lo ha dispuesto el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), fijando las siguientes fechas para el periodo de veda:
- Aguas compartidas con Brasil: 2 de noviembre de 2025 al 31 de enero de 2026.
- Aguas compartidas con Argentina: 2 de noviembre al 20 de diciembre de 2025.
En el caso de la tilapia, no se aplicará la veda ya que se trata de una especie cultivada en estanques y que no es capturada en su hábitat natural, según explican los especialistas del sector.