Mafia de pagarés: docente incrementa deuda de G. 1M a 3.000M.
Sure! Here’s the rephrased content while keeping the HTML tags intact:
04 de noviembre de 2025 – 19:09
Pablo Constantini, defensor público, ha tomado la representación de Liz Prieto, una docente que se ha convertido en víctima de la mafia de los pagarés, quien pasó de deber un millón de guaraníes a G. 3.000 millones. Constantini explicó los posibles motivos del aumento de esta cifra, aunque aclaró que aún no ha tenido acceso al expediente de la docente.
Esta situación la obliga a subsistir con apenas G. 1.600.000 mensuales, de los cuales debe alimentar a sus dos hijos y asegurarse de que su padre, quien sufre de cáncer, tenga acceso a los medicamentos necesarios para sobrellevar la enfermedad.
“En estos casos, que no sé si aplica particularmente aquí, suelen acumularse los intereses con el tiempo. ¿Qué sucede? Desde el día en que una obligación vence, empieza a producir intereses. Si tengo una deuda que debió ser pagada en 2015 y no se saldó, al intentar reclamarlo después, contaré con 10 años de intereses sobre esa deuda, sumándose al capital original”, explicó.
Teorías sobre el caso de Liz
Otra posibilidad es que se haya firmado algún documento en blanco, que luego se presenta en juicio, lo cual es permitido bajo el artículo 402 del Código Civil.
Límites de los juzgados de paz
Los juzgados de paz tienen la facultad de determinar hasta 300 jornales de intereses sobre deudas en juicios de ejecución.
“La persona asumía que con el embargo del capital ya estaba saldando la deuda, pero hay dos momentos relevantes en el proceso: primero, el embargo preventivo de la deuda de capital, y luego, cuando se dicta sentencia, se pasa a la fase de ejecución, donde se realiza un nuevo cálculo que incluye el capital más los intereses acumulados por el tiempo que ha pasado sin pagar la deuda”, agregó.
En lo que respecta a los pagarés, estos tienen dos momentos. Es posible reclamar el pago en un plazo de 4 años desde la fecha de emisión o la fecha de vencimiento.
“Si se refiere a la fecha de emisión, significa que el pagaré es a la vista, es decir, se debe pagar en el momento en que se presenta. Si tiene una fecha de vencimiento, puedo emitir un pagaré que venza en 2065, y desde esa fecha tengo un plazo de 4 años. Aunque entre hoy y 2025 no se generan intereses ni se debe pagar, después de 2025, si no pago, comenzarán a generarse, y cuento con 4 años para tomar acciones legales”, aclaró.
También está la opción de realizar lo que se conoce como “cobro ordinario de guaraníes”, que se puede tramitar después de 10 años. Este procedimiento no implica el cobro directo, sino que el pagaré se utiliza como prueba de que se otorgó un préstamo a una persona específica.
“Este procedimiento ya no es un juicio ejecutivo, sino un juicio ordinario, lo que permite un rango más amplio para las defensas y plazos. Típicamente son cuatro días, pero depende de varios factores. Estas empresas ya no optan por la vía ejecutiva de 4 años, sino que eligen la vía ordinaria que permite 10 años para cobrar esa deuda”, concluyó.