‘La mano que mece la cuna’ sigue dando miedo en 2025, con una niñera retorcida y un director mexicano: “Se escuchó mucho español en el set”
El terror es un género que provoca miedo a través de elementos como la oscuridad y el silencio, aprovechando el subconsciente para generar reacciones intensas como el grito. En 1992, la película La mano que mece la cuna, con Rebecca de Mornay como la inquietante niñera Peyton, impactó al público y se convirtió en un referente del terror. A 33 años de distancia, en 2025, Disney ha decidido revivir esta fórmula, sugiriendo que historias similares pueden ofrecer el mismo impacto. La propuesta busca aprovechar la rica herencia cultural del terror y apelar a las emociones primarias del espectador, prometiendo un nuevo relato que podría ser igual de perturbador. A través de esta nueva producción, Disney mantiene su interés por explorar el lado oscuro de las narrativas, revelando que el miedo aún tiene un lugar en su repertorio. La historia está diseñada para resonar con las audiencias actuales, combinando elementos clásicos del género con una perspectiva contemporánea. Así, la compañía busca no solo entretener, sino también provocar esos momentos de tensión y sorpresa que son la esencia del terror. En definitiva, la propuesta de Disney parece estar encaminada a capturar la esencia del miedo, invitando a revivir viejas emociones a través de un nuevo relato que promete causar escalofríos a los espectadores.