Diputados debaten reforma que podría llevar al país a «lista gris» del Gafi.

Comparte en:

11 de noviembre de 2025 – 01:00

La Cámara de Diputados tiene programada una sesión ordinaria hoy a las 9:00 con 22 temas en la agenda, entre los cuales destaca una reforma controversial de la ley de comiso que, de ser aprobada, podría volver a poner a nuestro país en la “lista gris” de naciones propensas al lavado de activos. También se discutirá el proyecto para derogar el artículo que genera controversia respecto a la inamovilidad de los ministros de Corte, aunque se prevé que no habrá quórum.

El diputado cartista Yamil Esgaib ha tomado la iniciativa en un proyecto que fue ampliamente defendido en audiencias públicas y mesas de trabajo por el exdiputado colorado y actual abogado Óscar Tuma, quien, para colmo, ha estado imputado por lavado de activos desde julio del año pasado.

El principal impulsor de la modificación también enfrenta cargos, junto a Alexandre Rodrigues Gomes, hijo del fallecido exdiputado cartista Eulalio “Lalo” Gomes, quien perdió la vida durante un operativo policial que allanó su hogar en Pedro Juan Caballero en el marco de una investigación por presunto lavado de dinero asociado al narcotráfico.

“Debería ser el narcotraficante que vendió la droga y tiene el dinero, pero luego usa ese capital para comprar la estancia, el ganado, su camioneta, y así no se le puede quitar porque ahora se considera que es lo que obtuvo de la venta de la droga”, argumentó.

En 2022, nuestro país logró escapar por poco de ser incluido en la “lista gris” de naciones que facilitan el lavado de activos por parte del Grupo de Acción Financiera Latinoamérica (Gafilat), principalmente gracias a la aprobación de un paquete de reformas legales, que incluía la Ley Nº 6431 que establece un procedimiento especial para la aplicación del comiso, así como el comiso especial, la privación de beneficios y ganancias, y el comiso autónomo.

Si la reforma avanza, afectará sin duda el Grado de inversión, donde la seguridad jurídica y la alineación a estándares internacionales de control son aspectos clave para las evaluadoras.

Además, tendría efecto retroactivo

Una particularidad de la ley vigente es que el Estado puede comisar bienes incluso si el sospechoso no está directamente bajo proceso, ya sea porque está prófugo o porque tiene causas o sentencias en otros países, como es el caso del “hermano del alma” de Horacio Cartes, Darío Messer; los bienes del fallecido Lalo Gomes (quien no llegó a ser imputado debido a su muerte) e incluso el prófugo Sebastián Marset, entre otros.

Sin embargo, lo más preocupante es que la lista de posibles beneficiarios es extensa, y al ser más favorable para el encausado, la ley tendría efecto retroactivo, tal como indica la Constitución Nacional.

Es incierto si se logrará el tratamiento este martes, ya que el proyecto aún no cuenta con dictamen de ninguna comisión, y es probable que se convoque a una extraordinaria para discutir el Presupuesto General de la Nación 2026.

También se podría tratar la “inamovilidad” de forma inmediata

Por otra parte, se incluirá en la agenda el proyecto de ley que “deroga el artículo 19 de la Ley Nº 609/95, que regula la Corte Suprema de Justicia”. En resumen, el proyecto busca eliminar este artículo, que de hecho ha quedado obsoleto, permitiendo así que los ministros de Corte gocen de inamovilidad desde su nombramiento.

La idea es eliminar la controversia actual, dado que los ministros finalmente acceden a la inamovilidad a través de acciones de inconstitucionalidad que ellos mismos resuelven.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *