Delitos contra niños y adolescentes superan 90,000 casos.

Comparte en:

Sure! Here’s the content rewritten while keeping the HTML tags intact:

El informe detalla los departamentos con mayor número de causas, según la información proporcionada por la oficina de Estadísticas del Ministerio Público.

Los delitos son:

En 2022, las denuncias alcanzaron un total de 8.094, mientras que en 2023 continuaron aumentando, llegando a 8.263. En 2024, se registraron 7.975 causas, y hasta julio de este año, las unidades penales han reportado 4.275. En un periodo de casi seis años, la Fiscalía ha recibido 40.536 denuncias.

Departamentos con mayor incidencia de denuncias

  • Central: 11.569 causas.
  • Alto Paraná: 5.568 causas.
  • Itapúa: 2.740 causas.
  • Asunción: 2.629 causas.
  • Caaguazú: 2.626 causas.
  • San Pedro: 2.141 causas.
  • Concepción: 2.008 causas.

Abuso sexual infantil: es el segundo delito con mayor número de casos, según los registros de la oficina de Estadística de la Fiscalía. En 2020, se reportaron 2.620 causas, aumentando a 2.958 en 2021, 3.808 en 2022, 3.542 en 2023, y 3.536 el año pasado.

Departamentos con mayor incidencia de denuncias

  • Central: 7.259 causas.
  • Alto Paraná: 1.995 causas.
  • Itapúa: 1.246 causas.
  • Asunción: 1.656 causas.
  • Caaguazú: 990 causas.

Departamentos con mayor incidencia de denuncias

  • Central: 5.010 causas.
  • Asunción: 1.015 causas.
  • Alto Paraná: 968 causas.
  • Itapúa: 434 causas.
  • Caaguazú: 448 causas.

Pornografía infantil y juvenil: las cifras de este delito presentan un fenómeno único, dado que el 97 % de las denuncias provienen de Asunción.

En 2022, se registraron 1.861 casos. En 2023, se iniciaron 108 causas, y en 2024, la cifra creció significativamente, alcanzando 2.938.

Departamentos con mayor incidencia de denuncias

  • Asunción: 10.039 causas.
  • Central: 136 causas.
  • Alto Paraná: 32 causas.
  • Caaguazú: 30 causas.
  • Cordillera: 17 causas.

Maltrato infantil y juvenil bajo protección: las estadísticas indican un aumento en este delito en los últimos cinco años. En 2020, se cerró con 1.365 causas, y en 2021 se reportaron 1.354. Al año siguiente, ingresaron 1.452 denuncias.

En 2023 se investigaron 1.560 causas, y en 2024, las cifras continuaron al alza con 1.679.

En relación con este año, de enero a julio, el Ministerio Público investiga 949 casos de maltrato infantil y juvenil a nivel nacional. Desde 2020 hasta julio de 2025, el total de denuncias recepcionadas por el Ministerio Público asciende a 8.359.

Departamentos con mayor incidencia de denuncias

  • Central: 4.222.
  • Alto Paraná: 1.040 causas.
  • Asunción: 849 causas.
  • Caaguazú: 290 causas.
  • Cordillera: 226 causas.
  • San Pedro: 213 causas.
  • Presidente Hayes: 209 causas.

Violación de la patria potestad: Desde 2020 hasta julio de este año, se han investigado 2.764 causas. En este contexto, el informe detalla que en 2020 se reportaron 557, en 2021, 578.

El 2022 concluyó con 471 causas, mientras que en 2023 se abrieron 462 expedientes, y el año siguiente cerró con 434. En cuanto a este año, de enero a julio, se han registrado 262 causas.

Departamentos con mayor incidencia de denuncias

  • San Pedro: 521 causas.
  • Central: 495 causas.
  • Caaguazú: 311.
  • Alto Paraná: 254 causas.
  • Concepción: 192 causas.
  • Misiones: 181 causas.
Cada dos horas, un niño, niña o adolescente es víctima de abuso sexual
en Paraguay y en promedio, cada día, 30 niñas y adolescentes se convirtieron en
madre, según la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA).

Actos homosexuales con menores: Aunque los casos de esta tipificación son bajos, se destaca su gravedad.

En 2020 y 2021 se investigaron ocho causas. En 2022, se abrieron 10 casos relacionados, mientras que en 2023 fueron siete, y el año pasado se iniciaron 13.

De enero a julio de este año, se han investigado nueve causas. En total, durante estos años se indagaron 55.

Departamentos con mayor incidencia de denuncias

  • Central: 28 causas.
  • Asunción: 8 causas.
  • Cordillera, Guairá y Alto Paraná: 3 respectivamente.

Abuso mediante tecnologías: Entre 2020 y 2021, se investigaron en total cuatro causas. En 2022, la cifra llegó a 10, mientras que en 2023 la Fiscalía indagó 11 causas en diversos lugares del país.

El año 2024 concluyó con 10 causas, y este año, entre enero y julio, se reportaron siete.

En total, desde 2020 hasta julio de 2025, se han iniciado 42 causas para las investigaciones pertinentes.

Departamentos con mayor incidencia de denuncias

  • Central: 16.
  • Asunción: 9.
  • Itapúa: 5.
  • Caaguazú: 3.
  • San Pedro y Alto Paraná: 2 respectivamente.

Consecuencias que sufren los niños al ser víctimas de delitos

Los niños, niñas y adolescentes pueden experimentar daños físicos, emocionales y psicológicos significativos y duraderos.

Consecuencias emocionales:

  • Ansiedad y miedo.
  • Depresión y tristeza.
  • Ira y agresividad.
  • Baja autoestima y autoconcepto.
  • Dificultades para establecer relaciones saludables.

Consecuencias psicológicas:

  • Trauma y trastorno de estrés postraumático.
  • Problemas de sueño y alimentación.
  • Dificultades para concentrarse y aprender.
  • Problemas de comportamiento y conducta.
  • Riesgo de desarrollar trastornos mentales como ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático.

Consecuencias físicas:

  • Lesiones físicas y dolor.
  • Problemas de salud crónicos.
  • Dificultades para desarrollar habilidades físicas y motoras.
  • Riesgo de padecer enfermedades de transmisión sexual o infecciones.

Consecuencias sociales:

  • Dificultades para establecer relaciones sociales saludables.
  • Problemas en la escuela o en el trabajo.
  • Aislamiento social y falta de apoyo.
  • Riesgo de sufrir bullying o acoso.

Consecuencias a largo plazo:

  • Problemas de salud mental y física a largo plazo.
  • Riesgo de sufrir adicciones.
  • Dificultades para alcanzar el potencial académico o profesional.

Feel free to let me know if you need further modifications!


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *