Críticas y dudas sobre la reforma del transporte gubernamental

El gobierno ha presentado un proyecto de ley para reformar el transporte público, pero su propuesta ha sido objeto de críticas debido a la falta de definiciones operativas, financiamiento y plazos precisos. Legisladores de la oposición, expertos en urbanismo y organizaciones de usuarios cuestionan que no se incluye un plan inmediato para mejorar las rutas, frecuencias o la gestión del sistema, mientras que el oficialismo defiende que se trata de una “ley marco” que requerirá un proceso de implementación prolongado.
“Es un proyecto desorganizado y sin plan operativo”
El diputado opositor Raúl Benítez destacó que el texto presenta inconsistencias y carece de un modelo claro:
Benítez advirtió que sin un plan de itinerarios y frecuencias, el peligro es que la adquisición de nuevas unidades no mejore el servicio.
“Si introducimos buses sin reestructurar las rutas, solo estaremos dañando la nueva flota y perpetuando un sistema ineficiente, aumentando nuestra deuda con subsidios mal diseñados”, enfatizó.
“Se habla de reforma, pero no de soluciones estructurales”
“La falta de información en el proyecto me preocupa. Está enfocado en Asunción y su área metropolitana, pero ignora que en más de 200 municipios del país el transporte público es prácticamente inexistente. Además, continúa la descoordinación entre los tres niveles del sistema: interdepartamental, metropolitano y municipal”, subrayó.
“Queremos mejoras ahora, no promesas a futuro”
Desde la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (OPAMA), su portavoz Griselda Yúdice criticó que el propio documento oficial reconozca que muchas de las medidas podrían implementarse sin esperar una nueva ley.
El oficialismo pide “tiempo y debate”
“La reforma no se podrá llevar a cabo en un solo gobierno. Es un plan a largo plazo que debe realizarse en etapas. Comprendo las críticas, pero primero necesitamos aprobar el marco legal y después avanzar en los planes operativos, la reestructuración del Viceministerio de Transporte y la definición de la tarifa técnica”, indicó el legislador.
Chase insistió en que la meta es fomentar una mayor competencia, garantizar subsidios sostenibles y construir un sistema que integre recursos estatales y privados.