Crítica de Borda: pérdidas y control en empresas públicas.

Comparte en:

09 de noviembre de 2025 – 01:00

El Dr. Dionisio Borda, exministro de Hacienda, expresó su inquietud ante la grave situación financiera de las empresas públicas, la falta de acción del Consejo Nacional de Empresas Públicas (CNEP) y la preeminencia de criterios políticos sobre los técnicos, deficiencias que resultan en un deficiente servicio público. Señaló que el caso de Petropar es emblemático, ya que otorgó nueve prórrogas a la firma catarí sin ofrecer ninguna justificación a la ciudadanía.

El exministro de Hacienda, Dionisio Borda, comentó sobre este escenario que las críticas y la reacción de la ciudadanía son comprensibles ante los malos servicios que brindan las empresas estatales, así como la falta de transparencia y evaluación de los resultados anuales, y la ausencia de planes y programaciones para los años venideros.

“Es momento de que las empresas públicas firmen con el Consejo Nacional de Empresas Públicas contratos de gestión y resultados, y que se divulguen adecuadamente”, afirmó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Consejo Nacional de Empresas Públicas

“Ya han transcurrido dos gobiernos sin abordar este tema y este último tampoco lo hace; parece que no se reúne ni ejerce sus funciones conforme a la Ley 5058”, señaló.

Petropar, con la presidencia de Eddie Jara, ya otorgó nueve prórrogas a la firma catarí que hasta ahora no entregó una gota de gasoil.

Petropar como caso emblemático

Considera que el caso de Petropar es emblemático debido a un procedimiento de “compra urgente”, que ha sido prorrogado nueve veces sin justificarlo ante la ciudadanía, lo cual es una obligación de los entes públicos.

Afirmó que las entidades de control, como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), aún no tienen dictámenes al respecto y el Congreso tampoco convoca al presidente de la empresa, Eddie Jara; a pesar de que la Contraloría General de la República anticipa un aumento desmesurado del patrimonio del titular de la estatal.

Sin planes ni rendición de cuentas

Respecto a Essap, Copaco, INC, Fepasa y Capasa, destacó que siguen careciendo de planes y de rendiciones de cuentas, y parece que ignoran los reclamos. ¿Dónde están el CNEP, los controles y recomendaciones que la ley les exige? insistió.

Con relación a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), mencionó que presenta una propuesta de ajuste tarifario para los sectores electrointensivos e industrias para el año 2026.

“La propuesta de redistribución tarifaria sería de acuerdo a sectores de media tensión, alta tensión y muy alta tensión, lo que representaría un adicional de 95,3 millones de dólares por año, ya que necesita 500 millones de dólares anuales para mejorar el sistema de distribución de energía”, añadió.

También hizo notar que Itaipú se había comprometido a transferir 300 millones de dólares anuales a la estatal, pero no ha cumplido, además de hablarse de una pérdida de energía de 21,9% registrada en 2024.

Borda también mencionó que, según un experto retirado de la ANDE, la situación es bastante compleja y que es “urgente una mejora en la rentabilidad y gestión para cubrir los costos e inversiones”, ya que la rentabilidad negativa se ha mantenido durante cuatro años consecutivos, y destacó que “la carta orgánica exige un superávit del 8% para hacer frente a las inversiones por el crecimiento del mercado, pero desde el año 2000 no ha habido incrementos tarifarios hasta 2017, año en que se realizó un ajuste menor”.

Comprensiva reacción de la ciudadanía

Borda sostiene que la falta de una planificación a mediano y largo plazo provoca una comprensible reacción de la gente, en el país de las dos binacionales que suministran energías limpias a los dos países vecinos.

Es el momento en que el Consejo Nacional de Empresas Públicas debe actuar y presentar soluciones frente a las crisis de las empresas estatales, considerando los problemas a corto, mediano y largo plazo, manifestó Borda.

“Lamentablemente, los criterios políticos prevalecen sobre los criterios técnicos y, en consecuencia, esto se traduce en un deficiente servicio público”, concluyó el exministro de Hacienda.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *