Crisis en el sistema de buses: largas esperas y hacinamiento.
14 de noviembre de 2025 – 19:03
Las quejas por largas esperas y colectivos llenos se están convirtiendo en una constante, pero el sector empresarial sostiene que los buses están disponibles y solo se encuentran “atrapados” en el caos del tránsito. Con subsidios atrasados y una reforma que se discutirá la próxima semana en Diputados sin dictámenes a la vista, el transporte público empeora y los pasajeros siguen sin recibir soluciones.
En un recorrido por las paradas de ABC, los usuarios comentan que pueden esperar hasta dos horas para abordar un bus.
Ana Benítez, usuaria de la línea 38, manifestó: “Estoy aquí hace media hora, y esta línea siempre tiene esperas. Es muy incómodo; tardo una hora y media o hasta dos horas en llegar a casa”
José Ignacio Ferreira Insfrán, usuario de la línea 12 Molino, indicó: “Diariamente se vuelve muy tardado. Generalmente, espero una hora. Antes esto no pasaba; el colectivo llegaba más temprano. Ahora hay muchísima más espera”.
“Al Gobierno le falta interés por mejorar el servicio”
Señaló que el Viceministerio del Transporte (VMT) no tiene la capacidad institucional necesaria para enfrentar una política pública de movilidad eficaz. “Están esperando a que finalice el año para nuevamente prometer reformas en 2026”, comentó.
Buses atrapados en el tráfico, según Cetrapam
César Ruiz Díaz, presidente del gremio, hizo hincapié en que la situación se agrava en las horas de mayor demanda. “Durante las horas pico es un verdadero caos. No es que no haya buses en circulación, sino que están congestionados como cualquier vehículo”, afirmó. Aseguró que fuera de esos horarios críticos “no hay problemas” en la circulación.
Respecto al subsidio estatal, confirmó que el Gobierno tiene deudas acumuladas con el gremio que ascienden a US$ 11 millones, lo cual afecta la capacidad operativa de las empresas y la calidad del servicio.

Deuda pendiente de US$ 11 millones
El presidente de Cetrapam explicó que el Estado debe US$ 4,5 millones correspondientes a septiembre, otros US$ 4,5 millones de octubre y US$ 2 millones de compensación del año 2024. Esta deuda deriva de la diferencia en el cálculo de la tarifa técnica, que resultó ser mayor a la tarifa promedio usada por el Viceministerio de Transporte (VMT) al liberar el subsidio mensual.
A pesar de las explicaciones del sector empresarial, los usuarios sostienen que el sistema no opera adecuadamente. Aseguran que las condiciones actuales infringen su derecho a un transporte público digno y regular. Las quejas se multiplican: esperan hasta una hora en zonas céntricas y aún más en barrios y ciudades del área metropolitana.

Reforma se discutirá la próxima semana en el Congreso
Mientras el mal servicio persiste, en la Cámara de Diputados se pretende tratar el proyecto de ley para reformar el sistema de transporte público, pero los dictámenes de las diferentes comisiones aún no se han publicado. La mayoría oficialista amenaza con un tratamiento rápido a pesar de que ni siquiera tienen dictámenes disponibles.
Fuentes no oficiales señalaron que el dictamen de la Comisión de Legislación se finalizaría el lunes 17, justo antes de la sesión, por lo que aún se desconocen las modificaciones que podrían ser propuestas.
Desde la única audiencia pública, que tuvo lugar en Diputados el pasado 2 de octubre, no ha habido más discusiones sobre este proyecto, que ha enfrentado críticas considerables por parte de todos los sectores, incluyendo a choferes sobre el régimen laboral, y posturas divididas entre los gremios de empresarios del transporte público y los usuarios.