Corrupción y escasa infraestructura frenan las inversiones empresariales.

Comparte en:

A pesar de que Paraguay se posiciona como uno de los países con un “mejor clima para los negocios” en la región, enfrenta serios desafíos para atraer inversiones, como la carencia de infraestructura idónea, la corrupción y la falta de mano de obra calificada, destacó un experto de la Fundación Getulio Vargas durante una reciente presentación en nuestro país.

El economista Lucas Ferraz de la Fundación Getulio Vargas (Brasil) durante su disertación en la convención bancaria

El economista de la Fundación Getulio Vargas indicó que Paraguay ha mantenido un rendimiento superior al promedio regional durante más de 12 años (desde 2013), con un nivel favorable; sin embargo, se observó una ligera disminución en la última medición, alcanzando un promedio de 121 puntos, frente al promedio regional que está por debajo de 100 puntos.

Principales obstáculos

clima de negocios
Encuesta sobre clima de negocios al cuarto trimestre del 2024, realizado por la Fundación Getulio Vargas

A pesar de las ventajas comparativas, el nivel de inversión y los esfuerzos del gobierno para mejorar la imagen del país, las inversiones no llegan en la cantidad necesaria para que se traduzcan en un crecimiento más sostenido.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El experto también mencionó otros obstáculos, como la escasez de mano de obra calificada, la falta de innovación y la carencia de competitividad internacional.

Oportunidades para la región

Además, el especialista destacó las oportunidades y desafíos para los países emergentes en el contexto de la nueva realidad geopolítica, particularmente por la política arancelaria de EE.UU. que podría generar oportunidades para los países del bloque Mercosur al explorar nuevos mercados que los beneficien.

Geopolítica y las oportunidades

Trump reinstaura o intensifica los aranceles a países como China, México, Canadá y la Unión Europea.
Trump reinstaura o intensifica los aranceles a países como China, México, Canadá y la Unión Europea.

El experto añadió que al hablar de geopolítica y los nuevos paradigmas económicos, los desafíos arancelarios obligan a considerar conceptos como la “Trumpulencia”, relacionados con fenómenos proteccionistas de EE.UU., con un trasfondo de opulencia e incoherencia, según explicó.

Para comprender el momento actual, el especialista dividió la realidad en dos períodos: el primero dura de 4 a 5 años, y el segundo puede extenderse entre 20 y 25 años. El evento más significativo de la primera categoría que destacó es lo que denominó la “Trumpulencia”.

Este concepto combina tres elementos: opulencia económica, turbulencia política e incoherencia estratégica, que marcarán los próximos tres años y medio del escenario global.

Señaló que de las diez empresas más grandes del mundo por capitalización de mercado, nueve son estadounidenses. Mientras tanto, China está desindustrializándose y saliendo de industrias de bajo valor. Esto abre la puerta para que otros países se reindustrialicen”, concluyó.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *