Cómo la fábula se abre paso en la imaginación y llega a la ciencia

Comparte en:

Hasta hace poco, los gorilas eran considerados criaturas míticas, presentados como gigantes peludos que secuestraban mujeres y luchaban contra tribus africanas con habilidades sobrehumanas. Esta imagen mítica contribuyó a una fábula que se expandió con el tiempo, alimentada por relatos fantásticos. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, el misionero estadounidense Thomas S. Savage llegó a la desembocadura del río Gabón y jugó un papel crucial en desmitificar estas leyendas. Fue él quien puso fin a la percepción mítica del gorila, trasladándolo del ámbito de los bestiarios y las historias exageradas a la realidad científica. Su trabajo permitió que se comenzara a estudiar a los gorilas como una especie animal real, revelando su comportamiento, hábitat y características biológicas. Esta transición marcó un cambio significativo en la forma en que se percibían estas criaturas, que pasaron de ser seres fantásticos a un objeto de estudio y conservación. La labor de Savage no solo transformó la imagen de los gorilas, sino que también contribuyó a la comprensión de la fauna africana en general. Hoy, los gorilas son vistos como emblemáticos de la biodiversidad y la importancia de la conservación en su hábitat natural. Su historia es un reflejo de cómo la percepción de animales puede evolucionar de mitos a realidades científicas, resaltando la necesidad de desmontar prejuicios y leyendas para apreciar la riqueza de la vida silvestre.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *