Ciervo de los pantanos regresa a su hábitat natural.

Comparte en:

El ciervo de los pantanos marca el inicio de un regreso esperado durante cuatro décadas. La reintroducción de esta especie en peligro de extinción, criada por profesionales paraguayos, será objeto de seguimiento mediante un ambicioso plan que busca redefinir la conservación en el país. En el Día del Animal, compartimos los pormenores de esta reintroducción realizada por expertos paraguayos a mitad de esta semana.

Tras 40 años, un objetivo largamente postergado se ha llevado a cabo: reintegrar a la naturaleza a los descendientes de los animales que habitaron las tierras hoy sumergidas por el embalse de la Central Hidroeléctrica. La fecha, 4 de octubre, no es casual; en el Día Mundial de los Animales, Yacyretá celebra la vida mediante un acto de reparación y esperanza.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Un ejemplar de tirika, ansioso esperando el momento de su liberación.

El retorno

Una pareja de jóvenes ejemplares, un macho y una hembra, fueron liberados en la reserva, convirtiéndose en la “especie insignia” de este programa.

Ejemplar de ñandú liberado en la Reserva Natural de Yacyreta.
Ejemplar de ñandú liberado en la Reserva Natural de Yacyreta.

Simultáneamente, se liberó un tirica, un felino silvestre rescatado en Santa Rosa, Misiones, gracias a la colaboración de la comunidad y los bomberos. Este animal, que había sufrido una fractura expuesta, fue curado y rehabilitado en el refugio hasta estar listo para regresar a su hábitat.

Vigilancia avanzada

Para garantizar el éxito de esta operación, la EBY ha implementado un sistema de seguimiento. Andrés Riveros, responsables de Educación Ambiental de Atinguy, explicó el plan de monitoreo postliberación.

Un ejemplar de venado o guasu’i (Mazama gouazoubira), liberado en la reserva.
Un ejemplar de venado o guasu’i (Mazama gouazoubira), liberado en la reserva.

Aparte de los drones, se instalarán seis cámaras trampa en ubicaciones estratégicas y una más en la torre de control. Estas cámaras permitirán monitorear a los animales sin causarles molestias.

Acciones contra la caza furtiva

Por otra parte, la amenaza de la caza furtiva se enfrenta con un enfoque de “tolerancia cero”. “No vamos a permitir (…) Ya está en marcha el operativo Shock”, enfatizó Alvarenga, aludiendo a una operación conjunta con la fiscalía y la Dirección de Delitos Ambientales (DEBOA) para perseguir a los infractores.

Las cámaras y la colaboración de la ciudadanía ya han demostrado ser efectivas para identificar a los cazadores, fortaleciendo un frente común en defensa de la fauna, especialmente con esta reintroducción de especies en peligro.

Ejemplar de carpincho, o capibara, corre hacia su nuevo hábitat.
Ejemplar de carpincho, o capibara, corre hacia su nuevo hábitat.

Próxima liberación de yaguaretés

El Refugio Atinguy aspira a ser la “primera unidad científica de cría en cautiverio” de Paraguay y la región. En un futuro cercano, dos yaguaretés (Panthera onca) machos criados en el refugio serán trasladados a la reserva del Iberá en Argentina para unirse a un programa de reproducción que tiene como objetivo fortalecer una población salvaje de 26 ejemplares.

Este es un aporte relevante de Paraguay a la conservación del felino más grande de América. Riveros subrayó que Atinguy no es un zoológico, sino un centro de cría e investigación dedicado a la reproducción de especies en cautiverio afectadas por el embalse.

La cooperación es también un pilar a nivel nacional. Yacyretá colabora estrechamente con Itaipú en una agenda conjunta que incluye intercambios de material genético de semillas y especies, así como conocimientos técnicos. Se contempla incluso que un joven yaguareté de Atinguy, descendiente del emblemático “Chiqui“, sea prestado a Itaipú para fines reproductivos, creando así una red nacional de conservación.

La reintroducción de estas especies en Yacyretá es mucho más que un evento de prensa; es un acto concreto de restauración ecológica y un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida. En un planeta que enfrenta crecientes presiones sobre sus ecosistemas, acciones como esta demuestran que revertir el daño y trabajar por la coexistencia es posible.

Las especies serán monitoreadas por seis cámaras trampa y una de circuito cerrado en la torre de control.
Las especies serán monitoreadas por seis cámaras trampa y una de circuito cerrado en la torre de control.

Hoy, 4 de octubre, el regreso del ciervo de los pantanos a su hogar ancestral no solo representa un triunfo para la conservación, sino un mensaje poderoso sobre cómo el futuro de nuestra fauna depende de las decisiones que tomamos hoy.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *