Carapeguá acoge el concierto “Melodías que unen culturas”

Comparte en:

CARAPEGUÁ. Este lunes dio inicio el gran concierto didáctico intercultural “Melodías que unen culturas: Encuentro Paraguay–Chile”, llevado a cabo en el polideportivo del Colegio San Alfonso. El evento, que se desarrollará a lo largo de tres días en este municipio, forma parte de una iniciativa interinstitucional que busca integrar a jóvenes músicos a través de la educación y el arte.

La Banda Sinfónica del Colegio Bicentenario de las Artes “Eliseo Videla Jorquera”, de Chile, bajo la dirección de Rodolfo Alcayaga.

La Orquesta Académica de Carapeguá fue dirigida por el profesor Carlos Quiñónez, mientras que la Banda Sinfónica Juvenil de Ovalle se presentó bajo la dirección del maestro Rodolfo Alcayaga.

La música paraguaya, interpretada por la Orquesta Académica de Carapeguá, emocionó al público.
La música paraguaya, interpretada por la Orquesta Académica de Carapeguá, emocionó al público.

Encuentro de culturas con aprendizaje y proyección a través del arte

En la apertura, el coordinador general de la gira, Samuel Riego, resaltó que este encuentro es parte de un proyecto cultural originado en Hernandarias, con el objetivo de convertirse en un evento de relevancia nacional e internacional.

“Esta es la primera parada en Carapeguá. La gira también llegará a Caaguazú y culminará en Hernandarias, en el marco de la Hernandarias Sinfónica”, detalló.

El talento de la banda chilena conquistó a los presentes.
El talento de la banda chilena conquistó a los presentes.

Por su parte, Matilde González, de la Orquesta de Cámara de Carapeguá, destacó la importancia de este intercambio para los jóvenes músicos locales.

De izquierda a derecha: los propulsores del encuentro didáctico, Samuel Riego, Rodolfo Alcayaga, Matilde González y el maestro Carlos Quiñónez.
De izquierda a derecha: los propulsores del encuentro didáctico, Samuel Riego, Rodolfo Alcayaga, Matilde González y el maestro Carlos Quiñónez.

“Nuestra escuela es reconocida como institución artística en Chile, con programas que cubren música, danza, teatro y artes visuales. Para los jóvenes, estos encuentros representan aprendizaje y oportunidades de proyección”, enfatizó.

Finalmente, añadió que la delegación chilena consta de 47 músicos y tres docentes, quienes interpretan un repertorio que mezcla música clásica, de películas y popular, utilizando instrumentos de viento, percusión y maderas.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *