Aumentan preocupaciones por rápido incremento de deudas crediticias.

Comparte en:

El saldo de deuda a través de tarjetas de crédito está experimentando un crecimiento acelerado en todos los segmentos, especialmente en los límites inferiores a G. 3.000.000, que han aumentado un 51% hasta julio. Al mismo tiempo, se han registrado incrementos en las tasas de interés debido a la mayor demanda, y los expertos sugieren comenzar a poner un “poco de freno” para evitar situaciones críticas.

A pesar de que los usuarios aprovechan las promociones y reintegros para realizar compras con este medio, preocupa el acelerado nivel de endeudamiento, sobre todo en los sectores de menores ingresos, que a menudo no logran cubrir el costo de vida y terminan endeudándose.

Pago con pos con tarjeta de crédito.

Al desglosar por niveles de deuda, se muestra que las líneas de crédito de hasta G. 3.000.000 han tenido un incremento anual del 51%, alcanzando una cartera de G. 1,16 billones hasta julio de este año. Este grupo normalmente incluye a usuarios con salario mínimo o de menores ingresos, y es precisamente este segmento el que presenta el mayor aumento en los niveles de deuda al séptimo mes del año. Por otro lado, el grupo con líneas de crédito de G. 3 a G. 5 millones alcanzó un total de G. 743.671 millones, con un incremento del 21% respecto al año anterior. En contrastante, las líneas superiores a G. 10 millones registraron un incremento total de G. 2,67 billones, marcando un aumento del 26%. En cuanto al nivel de morosidad, se destaca que en las líneas de menores ingresos, el porcentaje de incumplimiento es mayor, promediando el 7% de la cartera, mientras que en otros niveles oscila entre el 4% y 3%.

Préstamos para consumo también en aumento

Crédito bancario
Crédito bancario

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde te conviene comprar hoy

Es hora de poner un poco de freno

Cesar Barreto 27-11-2024
Cesar Barreto 27-11-2024

El economista y exministro de Hacienda, César Barreto, reflexionó sobre el significativo aumento en el uso de tarjetas de crédito y los préstamos para consumo, así como su impacto potencial en la economía familiar.

El costo de vida ha aumentado

Barreto detalló que el costo de vida ha incrementado considerablemente, lo que puede llevar a los consumidores a buscar variadas opciones dentro de esos instrumentos. Mencionó que durante un tiempo, los consumidores paraguayos se beneficiaron de las compras en Clorinda gracias a la diferencia cambiaria y la política de ese país, pero con la normalización en Argentina, los precios de los productos adquiridos allí han duplicado su costo. “Eso está afectando muchísimo”, explicó Barreto.

El economista añadió que también hay un impacto en los consumidores debido al ajuste de precios relativos, como el aumento en el precio de la carne a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos. “Estos precios se trasladan a nuestro mercado, a pesar de que nuestros niveles de ingreso sean mucho más bajos”, comentó.

“Entonces, ¿qué les queda a las personas? Tal vez dejar de consumir carne, cambiar su alimentación por falta de dinero, o terminar endeudándose. Barreto advirtió con cautela sobre el endeudamiento, especialmente en un contexto de cambios constantes.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *