Carapeguá desea declarar «cuatro lisos» Patrimonio Cultural Inmaterial.
18 de noviembre de 2025 – 22:04
CARAPEGUÁ. Jessica María Cabello, promotora cultural de este distrito, está gestionando ante la Junta Municipal local la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial para las técnicas artesanales de tejido con telares rústicos de cuatro lisos, empleadas por las artesanas del municipio. Esta propuesta tiene como objetivo la conservación y resguardo de esta antigua técnica de tejido, que es fundamental para el patrimonio cultural, entrelazando arte, historia, identidad y memoria.
La artesana Mirtha Orihuela trabaja con un telar rústico, y su taller se ha transformado en una escuela-taller que forma parte de la Ruta Nacional de la Artesanía del Paraguay. Allí, los visitantes pueden aprender sobre esta técnica ancestral y apreciar la autenticidad de la producción artesanal interiorana.
A pesar de los altos costos de producción, la familia busca diversificar su oferta: colchas, ponchos, camineros, almohadas, porta-tereré y alfombras de varios tamaños. La participación en expoferias y la promoción en redes sociales, con el respaldo del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), han facilitado el crecimiento de su presencia en el mercado nacional, mencionó la artesana.
Orihuela enfatizó la importancia de que las autoridades locales declaren las técnicas de tejido rústico de cuatro lisos como Patrimonio Cultural Inmaterial, “para salvaguardar la artesanía local y reconocer el conocimiento de las artesanas”. Indicó que, en varias ocasiones, personas de otras regiones adquieren los tejidos, fabrican productos derivados —como bolsos o cartucheras— y los comercializan bajo su propia marca, haciendo invisible el origen carapegüeño de esta técnica.

Por este motivo, Jessica María Cabello presentó oficialmente a la Junta Municipal la propuesta de declaración del tejido de cuatro lisos como Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio. Actualmente, el proyecto se encuentra en revisión en las comisiones de Educación y Legislación de dicho órgano deliberativo.
Historia del tejido de cuatro lisos
La promotora cultural Cabello investigó la historia del telar de cuatro lisos y mencionó que en la compañía Espartillar, del distrito de Carapeguá, existía una familia muy vinculada a la artesanía tradicional: la familia Medina. Don Ramón Medina y doña María Parra, padres de nueve hijos, hicieron de la artesanía una parte vital de su existencia. Las mujeres de la familia elaboraban jergas, frazadas de lana y ponchos de oveja rague.

En la década de 1970, Mirtha Orihuela, esposa de Felipe Medina (nieto de Don Ramón), aprendió la técnica gracias a su suegra, Marina Medina. A lo largo de los años, trabajó con el telar de cuatro lisos, aunque posteriormente tuvo que abandonarlo debido a la baja demanda y el alto costo de producción. Sin embargo, siguió creando hamacas, colchas de poyvi y frazadas de trapo.
El taller de Mirtha es parte de la Ruta Nacional de la Artesanía del Paraguay y ha recibido mejoras gracias a un convenio entre el Gobierno de Paraguay y el Gobierno de Taiwán, convirtiéndose en un atractivo cultural y turístico.