Aumento de casos de leishmaniasis: síntomas a conocer.
18 de noviembre de 2025 – 08:16
Este año, Salud informa un incremento de poco más del 50% en los casos de leishmaniasis en comparación con el 2024. Desde el Senepa, recuerdan cuáles son los síntomas de alerta y destacan que la enfermedad es transmitida por un insecto conocido popularmente como “karachã”, un pequeño bichito que se oculta en frutas y maderas en descomposición.
La tasa por cada 100.000 habitantes aumentó de 0,78 a 1,02 en el tipo tegumentario y 1,25 en el tipo visceral. Observando los datos nacionales, la mayoría de los informes provienen del departamento Central, Canindeyú y Concepción. Alrededor del 75% de los casos se registran en hombres.
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria de transmisión vectorial, provocada por parásitos del género Leishmania. Esta no se transmite de persona a persona; el contagio se da exclusivamente a través de la picadura del flebótomo, conocido en Paraguay como “karachã“, un insecto que mide entre 2 y 4 milímetros, de color dorado o marrón claro.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
- Hojas secas acumuladas
- Frutas y hortalizas en descomposición
- Chiqueros y gallineros
- Zonas húmedas con restos vegetales
“Como siempre, la limpieza es la madre de todas las prevenciones”, enfatizó Núñez. Al igual que en el caso del dengue, es esencial evitar el agua estancada y eliminar los residuos orgánicos que propicien el desarrollo del flebótomo.
Tipos de leishmaniasis en Paraguay
1. Leishmaniasis visceral
- El principal reservorio es el perro, pero también se encuentra en otras mascotas como los gatos.
- Se presenta con mayor frecuencia en zonas urbanas, especialmente en Central y Concepción.
- Afecta gravemente a órganos internos como el hígado, el bazo y la médula ósea.
- Es la forma más grave y puede ser mortal si no se recibe tratamiento.
2. Leishmaniasis tegumentaria
- Sus reservorios son animales silvestres, como armadillos, zorros y venados.
- Es más común en las zonas rurales, especialmente en Canindeyú y las localidades periféricas de Central.
- Causa úlceras en la piel y puede evolucionar a una forma mucosa más grave si no se trata.

¿Por qué aumentaron los casos?
De acuerdo al boletín de la Dirección de Vigilancia Sanitaria, el aumento de casos en humanos es de poco más del 50%.
El doctor Núñez mencionó que aunque estos informes muestran un incremento, no necesariamente refleja un aumento real de casos, sino que se debe a una mejora en la capacidad de diagnóstico.
Aseguró que el Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis promueve capacitaciones para que los profesionales de salud incluyan esta enfermedad en sus diagnósticos diferenciales, lo que contribuye a su detección más frecuente.

Síntomas de alarma en personas
- Fiebre, especialmente nocturna.
- Pérdida de apetito.
- Pérdida de peso.
- Aumento del diámetro abdominal, debido al agrandamiento del hígado y bazo.
Estos síntomas son comunes a otras enfermedades, pero requieren exámenes para confirmar o descartar leishmaniasis. Sin tratamiento, puede ser mortal.
La leishmaniasis tegumentaria afecta principalmente la piel, y sus síntomas incluyen:
- Úlceras redondeadas, indoloras, en áreas expuestas: brazos, piernas, tórax.
- Surgen en el lugar exacto donde picó el flebótomo.
- Suelen curarse espontáneamente en un plazo de 4 a 6 meses, pero el parásito permanece en el organismo.
Con el tiempo, puede evolucionar a la forma mucosa, que afecta la nariz, la boca, la laringe y la faringe. El profesional destacó que esta es la variante más grave dentro del grupo tegumentario, ya que puede causar deformaciones y dificultades respiratorias.

Prevención: limpieza del entorno y control
Para evitar la presencia del flebótomo, Senepa recomienda:
- Mantener patios libres de hojas secas y basura orgánica.
- Retirar frutas, verduras y restos vegetales en descomposición.
- Limpiar gallineros, chiqueros y corrales.
- Desmalezar y mantener áreas verdes controladas.
- Controlar a las mascotas con veterinarios y evitar que duerman en lugares con materia orgánica acumulada.
Además, ante la confirmación de un caso, el Senepa pone en marcha un protocolo que incluye fumigaciones específicas, utilizando productos diferentes a los empleados contra el dengue. Asimismo, el doctor señaló que forman a los equipos de salud locales para reforzar la vigilancia.
Finalmente, el doctor Núñez reiteró que la limpieza siempre es fundamental.