Defensa de Salud Pública tras polémica por especialistas cardiológicos

Comparte en:

Según los profesionales de la salud, el acuerdo significaría que el Gobierno paraguayo pagará importantes sumas al centro argentino, incluso por consultas y estudios básicos que, sostienen, se realizan de manera habitual y gratuita en Paraguay.

La cartera de salud, a través del viceministro Saúl Recalde, contestó a las acusaciones, no solo defendiendo el convenio, sino también revelando un presunto esquema de sobrecostos debido a amparos judiciales.

Esto respondió el Ministerio de Salud

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El 9 de abril del 2025, el Ministerio de Salud solicitó vía nota a la Sociedad Paraguaya de Cardiología, la lista de profesionales calificados para realizar el procedimiento de ablación a nivel nacional.

Paraguay no tiene especialistas para ablación de radiofrecuencia

Recalde también indicó que, antes de firmar el convenio, el Ministerio de Salud pidió a la Sociedad Paraguaya de Cardiología la lista de médicos certificados y calificados para realizar el procedimiento en el país.

Recalde expresó su plena confianza en la capacidad médica paraguaya, pero ante la respuesta recibida, se decidió buscar un convenio con el Instituto Cardiológico de Corrientes.

Costos millonarios y amparos judiciales

Esta mañana, el doctor Raúl Ortiz, portavoz de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, afirmó en ABC Cardinal que la cirugía de ablación de radiofrecuencia se llevó a cabo en Paraguay, pero las mismas han sido suspendidas debido a la frecuente falta de insumos.

El 10 de abril del 2025, la Sociedad Paraguaya de Cardiología respondió al Ministerio de Salud que no se cuenta con la certificación de cardiológicos para el procedimiento de ablación.
El 10 de abril del 2025, la Sociedad Paraguaya de Cardiología respondió al Ministerio de Salud que no se cuenta con la certificación de cardiológicos para el procedimiento de ablación.

“La situación era que se estaban presentando amparos, teníamos 25 amparos. El costo de este procedimiento es de G. 1.300 millones aquí, en el sector privado. Llegaban las facturas al Ministerio de Salud incluso con valores que no estaban incluidos en el procedimiento, pero un juez dictaba una orden y se terminaba pagando esa millonaria suma,” afirmó Recalde.

Cifras del convenio

Desde la firma del convenio con el Instituto Cardiológico de Corrientes, el Ministerio de Salud ha enviado cuatro pacientes para la radioablación, de los cuales se ha pagado por uno, afirmó el viceministro de Salud.

“El resto (estudios, cirugías, etc.) tengo aquí. ¿Para qué vamos a hacer algo así si se está potenciando el Hospital San Jorge? Le adquirimos ahora un angiógrafo que costó US$ 1 millón, y un ecógrafo nuevo con las especificaciones que pidieron por G. 4 mil millones. Se está invirtiendo, pero la ablación no se realiza, solo se hacía cuando venía gente de otro lugar que ni siquiera tenía el registro provisorio para operar, en un sanatorio privado, y cobraban montos exorbitantes. Eso no es justo,” cuestionó.

Recalde aseguró que los médicos que venían a Paraguay para estas cirugías ni siquiera contaban con un registro provisorio para operar en el país, y que, para la operación en el sector privado, se utilizaban equipos que no estaban disponibles en Paraguay.

El 22 de abril del 2025, la Dirección General de Control de Profesionales, respondió a la Dirección General de Gabinete, que no tienen registro de médicos habilitados para la especialidad de electrofisiología.
El 22 de abril del 2025, la Dirección General de Control de Profesionales, respondió a la Dirección General de Gabinete, que no tienen registro de médicos habilitados para la especialidad de electrofisiología.

“Vamos a catalogar, traer los equipos, catastrar en Dinavisa (Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria), registrar a los profesionales en Control de Establecimientos y Control de Profesionales. Hagamos todo correctamente, pero vamos a regular los precios de acuerdo a los precios regionales del mercado y no para que la gente salga millonaria de aquí,” expresó.

¿Cuánto pagó el Ministerio de Salud por radioablación?

​Consultado sobre cuántas veces el Ministerio de Salud pagó los G. 1.300 millones por la cirugía de ablación de radiofrecuencia, Recalde informó que de los 25 amparos presentados, se realizaron 24 procedimientos, y Salud Pública ya pagó por 8 cirugías.

​El viceministro sugirió la posibilidad de que el caso devenga en una investigación fiscal, señalando que se pagó por procedimientos llevados a cabo por médicos del exterior sin registro provisorio y utilizando equipos que incluso carecerían de registro en Dinavisa.

“Se pagó por procedimientos que ni siquiera eran realizados por ellos (médicos paraguayos), porque venían de afuera, de Argentina, a llevar a cabo este procedimiento, sin contar siquiera con un registro provisorio para operar aquí. Los equipos también venían de afuera, algunos accesorios que ni siquiera están registrados aquí en Dinavisa. Esto podría acabar siendo un caso para la fiscalía y se podría acusar a muchos cardiólogos,” concluyó Recalde.

Algunos de los costos estipulados en el contrato firmado por el Ministerio de Salud con el Instituto Cardiológico de Corrientes.
Algunos de los costos estipulados en el contrato firmado por el Ministerio de Salud con el Instituto Cardiológico de Corrientes.

Todas las cirugías de ablación por radiofrecuencia realizadas en Paraguay se llevaron a cabo en el Sanatorio Español. Este establecimiento privado es propiedad de Cardioteq SA, representada por Mirtha Elizabeth Rodríguez.

​Haciendo un cálculo simple, los 24 procedimientos realizados en el sector privado costaron G. 31.200 millones, de los cuales el Ministerio de Salud ya desembolsó G. 10.400 millones.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *