Caja Fiscal: sindicato del MEF rechaza reforma propuesta.

Comparte en:

Aunque la Caja Fiscal enfrenta un déficit acumulado del 43% y un colapso proyectado para 2028, el Sindicato de Funcionarios Profesionales del Ministerio de Economía y Finanzas (Sifupromef) se posicionó en contra del proyecto de reforma que impulsa esta cartera. La organización aboga por mantener inalterables la tasa de aporte, la edad de jubilación y el cálculo del haber jubilatorio.

Asimismo, demandan el respeto total a la autonomía y sostenibilidad del régimen, exigiendo que cualquier reforma se fundamente en principios de equidad y transparencia, incluyendo la participación del Estado en el financiamiento de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal.

El comunicado señala que la postura del Sifupromef es conservar la tasa de aporte jubilatorio del 16%, mantener la edad mínima jubilatoria de 50 años, la jubilación ordinaria a los 62 años y la jubilación obligatoria a los 65 años, así como preservar el cálculo del haber jubilatorio basado en el promedio de los últimos 5 años.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

MEF no presentó informe

Se menciona que la reunión fue presidida por el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, quien estuvo acompañado por el director de Jubilaciones y Pensiones del MEF, Jorge Delgado, así como otras autoridades vinculadas a la problemática de la Caja Fiscal.

Reforma aprobada en 2003

El sindicato expone su posición recordando que la Ley N.° 2345/03 “De Reforma y Sostenibilidad de la Caja Fiscal”, aprobada el 24 de diciembre de 2003, implementó cambios que agravaron la situación del funcionariado: se aumentó el tiempo de aportes de 30 a 40 años; la base de cálculo se amplió de 12 a 60 meses.

Además, la tasa de aporte se incrementó del 14% al 16%, una medida que se dijo temporal y que lleva 22 años en vigor; la edad de jubilación también se elevó de 50 a 62 años.

El Sifupromef subraya que, en aquel entonces, no hubo diálogo sobre esta reforma, y tampoco se registraron manifestaciones de los afectados, quienes estaban celebrando las fiestas.

Déficit acumulado de la Caja

Hasta septiembre, la Caja Fiscal presenta un déficit global de más de G. 1,8 billones (US$ 266,5 millones al cambio actual), lo que representa un 43% entre los ingresos provenientes de los aportes de los funcionarios activos y el desembolso de los haberes jubilatorios.

La principal parte de este déficit se financia con los fondos recaudados de los impuestos que abona la población, muchos de los cuales ni siquiera tienen acceso a jubilación o seguro social.

El sector de empleados públicos, de los seis que conforman la caja, es el único que al noveno mes mantiene un superávit del 12%, aunque este se va reduciendo, ya que se utiliza para cubrir el saldo negativo de los otros programas civiles deficitaros.

Los otros sectores, como magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros, reportan déficits del 28%, 22%, 75%, 64% y 49%, respectivamente.

El MEF realiza encuentros con los representantes de los distintos sectores involucrados con el fin de informar sobre la situación financiera de la entidad y buscar consenso para una reforma que incluiría igualar la edad de jubilación a 62 años, aumentar la aportación de los funcionarios activos y considerar el aporte estatal.

La Dirección de Jubilaciones y Pensiones del MEF, tiene registrado más de 78.000 beneficiarios, entre jubilados y pensionados.
La Dirección de Jubilaciones y Pensiones del MEF, tiene registrado más de 78.000 beneficiarios, entre jubilados y pensionados.

Proyección de colapso para 2028

Las proyecciones del déficit de la Caja Fiscal realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hasta el año 2030 confirman la existencia de una situación financiera crítica a corto plazo.

De acuerdo con un informe presentado en agosto ante la Cámara de Diputados, se prevé un déficit de US$ 343 millones para el presente ejercicio, que ascendería a US$ 430 millones para 2026, a US$ 509 millones en 2027, y los excedentes del sector civil cubrirían el déficit hasta ese año.

Para el año 2028, el déficit alcanzaría los US$ 683 millones, lo que equivale a 1,5% del PIB, y debería ser cubierto completamente con recursos recaudados a través de impuestos. El nuevo gobierno que asuma en 2028 deberá enfrentar este déficit si no se implementa una reforma.

El informe indica que en el año 2029 el saldo negativo de la Caja Fiscal ascendería a US$ 776 millones y en 2030, llegaría a US$ 952 millones.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *