Importancia de la Ruta Bioceánica para el desarrollo.

Autoridades y expertos coincidieron en que el Corredor Bioceánico transformará la región chaqueña y mejorará la conectividad del Cono Sur. Esta obra, en la que el Estado ha invertido más de US$ 1.000 millones, unirá el Atlántico y el Pacífico, fomentando el comercio, la industria y la integración regional.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, enfatizó que el Corredor Bioceánico “es uno de los ejemplos tangibles de una visión a largo plazo y de un consenso nacional en torno a obras estratégicas que trascienden los gobiernos”.
Brasil y Argentina confirmaron financiamiento
Centurión destacó el compromiso de Brasil y Argentina, que ya han asegurado financiamiento para las obras complementarias, y subrayó la proyección comercial del corredor: “Nos abre los mercados más relevantes de Asia; Brasil comercia con ese continente por 90 mil millones de dólares anuales, y gran parte de ese flujo pasará por nuestro territorio”.
La ministra sostuvo que el desafío actual es “gestionar con reglas claras y una única identidad desde Brasil hasta el Pacífico” para consolidar el corredor como un símbolo de integración regional.
Transformar una región históricamente marginada
El BID financia el tramo dos, que beneficiará a unas 28.700 personas, incluyendo comunidades indígenas. “Reducirá el tiempo de viaje en hasta un 26% y los costos logísticos en un 6%, impactando directamente en la competitividad del sector agropecuario”, comentó.
El empresario añadió que el reto radica en aprovechar el potencial logístico e industrial que propiciará la obra. En relación al financiamiento futuro, sugirió “utilizar herramientas adecuadas como concesiones o asociaciones público-privadas, y reservar los recursos estatales para proyectos sin retorno económico directo”.
Venimos un paso atrás de las necesidades
Se explicó que Uruguay ha logrado acelerar sus procesos mediante el modelo CREMAF (Construcción, Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento), que “redujo los tiempos de licitación de cuatro años a menos de uno y permitió inversiones por 3.700 millones de dólares en cuatro años y medio”. También propuso no temer al cobro por uso. “El sistema de telepeaje puede ser una herramienta eficaz para financiar mantenimiento sin aumentar la deuda pública”, indicó.
Simplificar trámites es fundamental
“La velocidad y la simplificación de trámites son esenciales. En Chile aprobamos la ley de permisos sectoriales, que reduce un 30% la carga burocrática, lo que incentiva inversiones y operaciones logísticas más ágiles”, explicó el profesional.
Propuso avanzar hacia una ventanilla única digital y homologar los procedimientos fronterizos: “Si digitalizamos los procesos y evitamos controles redundantes, podríamos reducir entre un 6 y un 7% los costos logísticos”.
El panel concluyó que la Ruta Bioceánica trasciende lo vial. Los panelistas enfatizaron que es una apuesta regional por la competitividad, la equidad territorial y la integración. Con más de US$ 1.000 millones ya invertidos, el desafío será mantener el ritmo, articular políticas a largo plazo y convertir el Chaco paraguayo en un nuevo polo logístico y productivo del Cono Sur.