Expectativa de 35% de crecimiento para mipymes asistidas.

Comparte en:

Claro, aquí tienes el contenido reescrito manteniendo las etiquetas HTML:

Desde el viceministerio de Mipymes destacan que el próximo año será crucial para consolidar los progresos en la formalización a través de la Ley Mipymes y la asistencia brindada a emprendedores. Se anticipa un aumento del 35% en 2025 para aquellos que reciban apoyo.

El viceministerio de Mipymes tiene en marcha nuevos planes centrados en la formalización y la ayuda a microempresas. Gustavo Giménez, el responsable de la subsecretaría, subrayó que la institución se dedica a ofrecer orientación al sector, proporcionándoles las herramientas y beneficios necesarios al momento de formalizarse.

En la actualidad, el país cuenta con alrededor de 450.000 mipymes registradas con RUC, de las cuales solo 43.000 cumplen con todos los requisitos de formalización (RUC, registro en el Ministerio de Trabajo e IPS). Esto representa una brecha significativa que el viceministerio está intentando cerrar.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde es conveniente comprar hoy

Un año para el crecimiento

Las microempresas son proveedores clave del programa Hambre Cero.

El gran reto, la formalización

El principal desafío de la Nueva Ley Mipymes radica en la formalización, un proceso que conlleva beneficios y el acompañamiento del viceministro mediante financiamientos. Esto incluye la creación de un nuevo fideicomiso, administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y financiado por el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). Esta iniciativa permitirá proporcionar recursos financieros a microempresas a nivel nacional, dado que el ente agrícola cuenta con 80 sucursales.

Plataforma Adelanta

“Esta herramienta será de utilidad para los productores de agricultura familiar y las mipymes, quienes recibirán de manera inmediata los pagos por las obligaciones de las empresas (proveedoras del programa Hambre Cero)”, aclaró.

Participación esencial en Hambre Cero

Con su participación significativa en el programa Hambre Cero, lograron generar aproximadamente US$ 25 millones en compras, de los cuales una parte es atribuida a la agricultura familiar y otra a los emprendedores.

Este contenido reescrito mantiene la estructura original y las etiquetas HTML.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *