Adultos mayores generarían US$ 400.000 millones en 2028.

A medida que aumenta la longevidad y se extiende el tiempo de vida saludable, las dinámicas del retiro se redefinen, presentando tanto desafíos como oportunidades para individuos, gobiernos y sistemas financieros. Así lo indica un informe de Morgan Stanley titulado “Retirarse en la era del envejecimiento”.
Para las entidades financieras y administradores de patrimonio, esta tendencia representa una gran oportunidad: se estima que podrían generarse hasta US$ 400.000 millones extra en ingresos para 2028 en el sector de inversiones y servicios de retiro. No obstante, para alcanzar ese objetivo, será crucial abandonar modelos rígidos y crear propuestas integradas que acompañen al segmento desde la fase de acumulación hasta la jubilación, fusionando asesoría, crecimiento de recursos e ingresos garantizados.
Mercado laboral y social de adultos mayores en Paraguay
Según la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, Paraguay cuenta con aproximadamente 772.988 personas de 60 años o más, lo que representa el 13% de la población del país. Dentro de este grupo, el 32,6% se sitúa entre 60 y 64 años; el 24,7% en el rango de 65 a 69; el 16,9% entre 70 y 74; el 12,4% entre 75 y 79; y el 13,4% son personas de 80 años o más. Estos datos reflejan el creciente peso de los adultos mayores en la estructura demográfica nacional.
En el ámbito laboral, la población mayor de 60 años presenta una fuerza de trabajo de 347.543 personas, mientras que 425.445 se encuentran fuera de esta. La tasa de participación es del 45%, con una tasa de ocupación del 43,6% y un desempleo abierto del 3%. En términos absolutos, existen 10.500 personas desempleadas en este grupo etario. Los adultos mayores ocupados suman 337.043 y se concentran mayoritariamente en el sector terciario (51,6%), seguido del primario (34,4%) y el secundario (14,0%), lo que pone de manifiesto la importancia de los servicios y actividades relacionadas con la agricultura en la inserción laboral de este segmento de la población.
Entre los inactivos, las principales razones están vinculadas a la edad y la condición de salud. El 31% indica que no trabaja por su estado de vejez, el 27,6% se dedica a tareas del hogar y el 17% son jubilados o pensionados. Además, el 14,6% menciona problemas de salud como motivo de inactividad, el 6,2% señala razones familiares y un 3,7% corresponde a otras situaciones, revelando cómo los factores físicos y sociales influyen en la permanencia o exclusión del mercado laboral en la vejez.
En resumen, los resultados de la EPHC 2024 del INE destacan los desafíos que enfrenta Paraguay en términos de empleo, salud y seguridad social para los adultos mayores, una población que ya representa más de una décima parte del país.