Razones de la caída del dólar, según director BCP.

Existen al menos dos razones que explican la disminución del valor del dólar en los últimos meses, según lo señalado por Miguel Mora, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). En este artículo, te presentamos las razones de esta caída.
Esto se ha sumado a la incertidumbre y al anuncio de la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sobre posibles aumentos en la política monetaria de su nación mediante el Sistema de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés).
“A partir de febrero, el dólar comenzó a perder valor frente a otras monedas y también notamos este efecto en la región. Sin embargo, en Paraguay experimentamos un efecto opuesto; mientras las monedas de la región se revalorizaban, el dólar aumentaba aquí”, comentó.
Descenso del dólar
“Cuando obtuvimos los datos de actividad económica, que mostraron un crecimiento del 5,9%, los sólidos fundamentos de la economía paraguaya, como reservas altas, inflación controlada y un fisco comprometido con la responsabilidad fiscal, nos llevaron a entender que seguimos una trayectoria distinta a la de la región. Mientras que la región se estaba apreciando casi un 5% o 6%, el DXY perdió valor casi un 7%”, explicó Mora sobre los cambios en el escenario del dólar este año.
“Por ejemplo, México en lo que va del año se ha apreciado cerca del 11%, Uruguay un 8%, Perú un 6%, Brasil un 14% y nosotros también estamos en esa tendencia, con un 8% a 9% de apreciación en lo que va del año, alineados con los demás países del cono sur”, continuó Mora.
No obstante, mencionó que cuando el dólar subió, los importadores incrementaron los precios; aún así, con la reciente depreciación del dólar, no hemos visto un efecto de reducción de precios. “Ese es uno de los reclamos de la sociedad: que cuando el dólar sube, los precios aumentan, pero cuando baja, no sucede igual”, añadió.
El dólar ya no es un “refugio de valor”
“Es fundamental aprovechar instrumentos en el mercado, como los forward, que permiten anticipar el valor del dólar, especialmente para importadores y exportadores, olvidándose de cuánto será el dólar al realizar las importaciones en tres meses. Este tipo de cobertura es importante para el comercio interno”, concluyó.
En 2003 se presentó una situación similar con el dólar, que alcanzó valores de G. 8.000, incluso G. 8.500, a raíz del cambio en la política de Estados Unidos que redujo sus tasas de interés, llevando el valor del dólar, que estaba alrededor de G. 7.500 a G. 8.000, hasta niveles incluso de G. 4.500.
Mora comentó que, si bien el escenario actual no es el mismo, es comparable a lo que estamos observando.