Infectólogo lamenta descenso en vacunación contra sarampión.

Comparte en:

El infectólogo Fernando Galeano señala que el acceso a la vacuna contra el sarampión para la población de riesgo ha disminuido considerablemente desde la Pandemia. El Ministerio de Salud ha reportado un aumento de casos en el país, alcanzando la cifra de 21, la mayoría de los cuales se concentran en San Pedro.

“Las vacunas son víctimas de su propio éxito, ya que se pierde la percepción del peligro de la enfermedad, debido a que no hay casos gracias a la vacuna, lo que lleva a que la gente no se vacune”, reflexionó.

También mencionó que la desinformación hace que las personas dejen de vacunarse, y cuando la enfermedad regresa, se propaga en la comunidad sin vacunación.

“Cuando disminuye considerablemente la cobertura de vacunas, se crea un bolsón de población de riesgo. Es como lanzar un fósforo en un terreno seco, y así la enfermedad puede prender fácilmente”, ejemplificó.

El sarampión es altamente contagioso

El profesional de la salud recordó a la población que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa, incluso más que la covid. Se transmite por vía aérea.

“La enfermedad es tan contagiosa y peligrosa que puede matar, especialmente a niños, pero se puede prevenir con facilidad a través de la vacuna”, enfatizó.

Edad para la vacunación

“Dado que el sarampión era una enfermedad común en las décadas de 1960, 70, 80 y 90, se considera que la mayoría de las personas adultas y mayores ya han estado expuestas, pero es recomendable que estén protegidas, ya que puede ser muy severa”, aconsejó.

Aclaró que las personas vacunadas pueden contraer la enfermedad, aunque será casi asintomática. Aquellos que recibieron la vacuna en la infancia o que tuvieron la enfermedad “están inmunizados de por vida”.

En el caso de pacientes con enfermedades preexistentes, se recomienda consultar primero con un médico.

Vacunación contra el sarampión en San Pedro.

Contagio

Los primeros síntomas cuando la enfermedad comienza a incubarse son: la fiebre, síntomas parecidos a la gripe, faringitis, y las erupciones aparecen entre tres y cinco días después.

Se aconseja volver a usar tapabocas ante los primeros síntomas similares a los de la gripe, especialmente al ir a hospitales.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *