Razones por las cuales la planta de celulosa Paracel permanece paralizada.

CONCEPCIÓN. A pesar de contar ya con 80.000 hectáreas de eucaliptos plantados, Paracel aún no ha comenzado la construcción de su planta de celulosa, que tiene un presupuesto de US$ 2.800 millones en este departamento -anunciada hace cinco años-. La compañía comunicó que está a la espera de un contexto internacional más favorable para llevar a cabo el proyecto, que promete generar miles de empleos y colocar a Paraguay en el mercado global de la celulosa.
Así lo manifestaron los directivos de la empresa a los periodistas durante una visita realizada el pasado miércoles en sus instalaciones, ubicadas en los departamentos de Amambay y Concepción, donde poseen cerca de 200.000 hectáreas distribuidas en 23 propiedades.
“Los mercados están complicados”
Deganutti indicó que, mientras se espera la financiación, la empresa continúa incrementando su valor con cada nueva plantación, fortaleciendo la viabilidad futura del proyecto. “Actualmente contamos con 80.000 hectáreas de eucaliptos y estamos preservando unas 70.000 hectáreas adicionales. Nuestra prioridad es generar empleo, preservar el medio ambiente y mantener áreas productivas. La construcción comenzará cuando las condiciones del mercado lo permitan”, afirmó. En la actualidad, la empresa proporciona empleo formal a aproximadamente 1.200 personas en el sector forestal.
¿Hay interés por parte de los financistas?

Por su parte, Luciano Lafuente, director de Proyecto Industrial, aclaró que la planta tendrá una capacidad de producción de 1,8 millones de toneladas de celulosa al año, con posibilidades de expansión a 2,8 millones. Su construcción requerirá una gran cantidad de trabajadores durante el pico de la obra, y se estima que alrededor de 40.000 personas participarán en el proyecto a lo largo de los 30 meses de implementación.
¿Cuál será la fuente de la tecnología?
La planta se ubicará en el departamento de Concepción y contará con tecnología de última generación proveniente de países como Finlandia, Suecia, Austria y Corea del Sur, según explicó. Además, será autosuficiente en energía eléctrica, gracias a calderas y turbogeneradores, con la capacidad de inyectar hasta 90 megavatios al sistema nacional, suficiente para abastecer a 260.000 hogares, destacó.

Los directivos subrayaron que uno de los principales puntos fuertes del proyecto es la logística fluvial. La celulosa será transportada en convoyes de 12 barcazas, cada una capaz de llevar 30.000 toneladas, desde el puerto privado de Paracel hasta Uruguay o Argentina en solo 11 días, y de allí será distribuida a los diversos destinos de exportación.
La celulosa es una materia prima renovable utilizada en una variedad de productos cotidianos, como papel para escribir, embalajes, libros y revistas, papel higiénico, pañales, pañuelos e incluso papeles especiales, entre otros. Se trata de un producto vegetal que favorece el desarrollo de productos biodegradables y reciclables. Se obtiene del tronco del eucalipto a través de un proceso industrial.

Impacto económico y ambiental
La inversión se enmarca en el régimen impositivo de zona franca, por 30 años, lo que representa un incentivo fiscal esencial para la exportación, según lo indicado. Además, Paracel ya ha firmado un contrato de cogeneración con la ANDE para suministrar su excedente de energía, generada a partir de algunos residuos del proceso de extracción de celulosa.
Paracel fue inicialmente fundada por dos compañías independientes: el Grupo Zapag, líder paraguayo en importación y distribución de combustibles, y Girindus Investments, con sede en Suecia. En 2022, se incorporó como socio el Heinzel Group, basado en Viena, Austria.