MEF divulga ajustes regionales para mantener caja fiscal.

Comparte en:

En los países de la región, las reformas comunes implementadas en los sistemas previsionales incluyen la edad mínima de retiro, un nuevo método de cálculo para las jubilaciones y los años de aporte, entre otros, según lo presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante la Comisión Especial de la Cámara de Diputados.

El informe aportado a la comisión legislativa aborda los desafíos de los sistemas de pensiones, las reformas implementadas en la región y las perspectivas para la Caja Fiscal del sector público en nuestro país.

En cuanto a esta última, los datos indican un significativo déficit en los próximos años que deberá ser cubierto completamente por los recursos del Tesoro o a través de los impuestos que paga la ciudadanía.

Comisión Especial de la Cámara de Diputados para el estudio de la reforma del sistema de jubilaciones del sector público.

Reforma previsional en la región

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Se menciona también que la edad promedio de retiro en la región es de 65 años, mientras que el promedio de tasa de sustitución es del 60%.

La Caja Fiscal tiene diferentes regímenes y esta situación genera un creciente déficit.
La Caja Fiscal tiene diferentes regímenes y esta situación genera un creciente déficit.

Regímenes en la Caja Fiscal

En la Caja Fiscal de nuestro país, sin embargo, existen diversos regímenes y beneficios heterogéneos que son financiados con la misma tasa de aporte de los funcionarios activos, que es del 16%.

A su vez, los haberes de los militares retirados, policías retirados y del personal de la Patrulla Caminera son equivalentes al salario de los uniformados en actividad.

En lo que respecta a los años de aporte, según los datos del MEF, varían dependiendo del sector y oscilan entre 10, 15, 20, 24, 25 y 30 años.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

Déficit estimado hasta 2030

Según las versiones disponibles, la propuesta de reforma para la Caja Fiscal se centra en uniformar la edad mínima de retiro a 62 años, incrementar la tasa de aporte y los años de aporte, así como establecer un nuevo cálculo para definir los beneficios y la contribución del Estado como empleador.

Las proyecciones del Ministerio de Economía revelan que este año se cerraría con un déficit de US$ 343 millones y, el año siguiente, este se incrementaría a US$ 430 millones.

En 2027 se estima que la pérdida alcanzará los US$ 509 millones, y en 2028, el saldo rojo sería de US$ 683 millones; para 2029, se espera que llegue a US$ 776 millones y, para 2030, ascendería a US$ 952 millones.

Este millonario déficit se financia con los recursos del Tesoro o los impuestos que abona la ciudadanía, y esos fondos podrían, en una situación diferente, destinarse a inversiones en áreas como salud, educación e infraestructura, entre otras.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *