Celebración del Folclore: Música, danza y comida en Carapeguá.

Comparte en:

CARAPEGUÁ. En una celebración vibrante del Día del Folclore, la escuela y colegio Virgen Poderosa rescató las tradiciones paraguayas. Los asistentes pudieron disfrutar de stands con comidas típicas, artesanías y un espectáculo de danzas que finalizó con una degustación de platos tradicionales.

Los estudiantes del segundo curso, turno tarde, del colegio Virgen Poderosa presentaron el tereré paraguayo.

La directora académica del Colegio Virgen Poderosa, magíster Rosa Ramos, expresó su gratitud a las autoridades educativas, docentes, alumnos y padres de familia por su involucramiento en esta jornada conmemorativa del Día del Folclore Nacional.

Entre las presentaciones destacó el stand alusivo a la fiesta de San Juan Ára.
Entre las presentaciones destacó el stand alusivo a la fiesta de San Juan Ára.

La actividad, que destacó saberes, conocimientos y habilidades artísticas, fue posible mediante el esfuerzo conjunto de todos los participantes, lo que permitió honrar las costumbres, creencias y tradiciones populares que nos identifican como país. La organización del evento estuvo a cargo del docente Óscar Lazaga.

Las bailarinas conquistaron al público con la tradicional Danza de la botella, recibiendo una ovación entusiasta por su destreza y elegancia.
Las bailarinas conquistaron al público con la tradicional Danza de la botella, recibiendo una ovación entusiasta por su destreza y elegancia.

La directora general, hermana Leonarda Paiva Calastra, reflexionó sobre la importancia de respaldar las iniciativas educativas y de mantener vivo el folclore a través de actividades cotidianas.

Preparar el altar del novenario por el fallecimiento o el aniversario de un ser querido es una tradición profundamente arraigada en nuestro país.
Preparar el altar del novenario por el fallecimiento o el aniversario de un ser querido es una tradición profundamente arraigada en nuestro país.

Los alumnos se encargaron de la instalación de sus stands, recreando ranchos campesinos y demostraciones de las principales tradiciones populares paraguayas, como el rezo del novenario por los difuntos, la preparación del pesebre, el Chipa Apo durante la Semana Santa y el Kurusu Jegua del Día de la Cruz, así como la elaboración del tereré y el uso del mortero.

La demostración del pesebre navideño y del clericó fue otro de los stands muy admirados por los presentes.
La demostración del pesebre navideño y del clericó fue otro de los stands muy admirados por los presentes.

Además, se exhibieron platos tradicionales de nuestro país, como el vorí vorí, la chipa so’o, la chipa almidón, la sopa paraguaya y el ryguasu ka’e, así como bebidas navideñas como el clericó y postres como el dulce de maní, el mosto, el dulce de andai y el ka’i ladrillo, entre otros.

Los alumnos del tercer curso turno mañana representaron a los seres de la mitología guaraní.
Los alumnos del tercer curso turno mañana representaron a los seres de la mitología guaraní.
La devoción a la Virgen María forma parte de la tradición popular.
La devoción a la Virgen María forma parte de la tradición popular.
La artesanía paraguaya forma parte de los saberes ancestrales que perduran en nuestro país.
La artesanía paraguaya forma parte de los saberes ancestrales que perduran en nuestro país.

Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *