Caja Fiscal: déficit alcanzaría US$ 952 millones en 2030.

Comparte en:

Las proyecciones sobre el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal, realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el año 2030, confirman una preocupante situación financiera a corto plazo.

El ente previsional del sector público está compuesto por seis sectores, de los cuales solo el que corresponde a empleados públicos presenta un superávit del 13%, que está en disminución y que se agotará en un plazo de dos años.

Los otros sectores, como magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros, enfrentan déficits de 29%, 22%, 75%, 64% y 48% respectivamente, los cuales se financian mayoritariamente con los impuestos que aporta la ciudadanía.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde te conviene comprar hoy

Informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Perspectiva para la Caja Fiscal

Del total, el déficit del programa civil representaría US$ 444 millones, cantidad que se cubriría completamente con impuestos; y del programa no civil, US$ 239 millones, de acuerdo con el informe del MEF.

Reunión de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, realizado el último lunes.
Reunión de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, realizado el último lunes.

¿Qué se puede hacer con US$ 683 millones?

El informe de la cartera de Economía señala que estos recursos equivalen a:

-16.000 hectáreas de alcantarillado con estaciones de bombeo.

-Refacciones en un total de 350 centros educativos.

-10 nuevos hospitales con 250 camas cada uno.

-3.200 km de pavimentación asfáltica.

Para el año 2029, el déficit de la Caja Fiscal alcanzaría los US$ 776 millones y en 2030 se elevaría a US$ 952 millones, según el informe presentado a la Comisión Especial de Diputados, presidida por el diputado colorado Edgar Olmedo.

Informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Tasa de aporte de equilibrio

El MEF argumenta que esta situación deficitaria se atribuye principalmente a beneficios heterogéneos financiados con la misma tasa de aporte, donde algunos sectores no exigen edad mínima de jubilación (docentes, militares y policías) y en otros los beneficios están equiparados al activo (militares y policías).

Como resultado, indica el informe del MEF, la tasa de equilibrio del sistema supera el 16% (tasa de aporte actual de los funcionarios activos).

La tasa de aporte de equilibrio debería ser del 40% para cubrir sus gastos al 2030”, sostiene el estudio presentado el pasado lunes a los legisladores.

El informe también señala que la tasa de aporte de equilibrio para flujos al 2030, según el sector, sería del 20% para la administración pública y personal de blanco, 22% para docentes universitarios, 31% para el magisterio judicial, 49% para el magisterio nacional, 62% para las Fuerzas Policiales y 87% para las Fuerzas Armadas.


Comparte en:

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *