Desagües de Nenecho avanzan solo 3% por fallas
La cuenca de General Santos y San Antonio, donde Rodríguez realizó la palada “simbólica” el 20 de marzo de este año -hace casi 5 meses-, presenta un avance de apenas el 3,35%, según confirmó el interventor. Este porcentaje se refiere únicamente a los trabajos de pavimentación de calles alternativas. Según denuncias de los vecinos, y que ABC pudo constatar, en la zona de obras no hay actualmente obrero ni maquinaria trabajando.
La obra también enfrenta “retrasos en el cronograma de ejecución, atribuibles, en gran medida, a inconvenientes derivados de situaciones no previstas en el proyecto original, que impiden su correcta realización, así como a la falta de datos precisos sobre la ubicación y dimensiones de las cañerías”, se indica en parte del informe pericial.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Vecinos se sienten abandonados
Santo Domingo, también con retraso
Según el mismo informe pericial, ordenado por Carlos Pereira, en la cuenca de Santo Domingo, cuya palada “simbólica” se realizó el 27 de marzo, se observó un avance de obra de apenas el 2%, con “retrasos en el cronograma de ejecución, atribuibles a lluvias constantes, que ocasionaron inconvenientes por situaciones no contempladas en el proyecto original”.
En ese lugar, los vecinos reportaron que la lluvia había arruinado el hormigón hidráulico construido sobre la calle Nuestra Señora del Carmen. Estos daños, confirmados por ABC, nunca fueron reparados.
Además, se quejaron del lento avance y señalaron la falta de suficiente personal y maquinaria. En varias ocasiones, ABC constató la presencia de un máximo de 8 obreros, ninguno de los cuales estaba trabajando.

Avance de hasta 35% en obras del año pasado
Según el informe pericial elaborado por el equipo interventor, el desagüe pluvial de la cuenca Itay presenta un “avance de obra estimado en 35%, con retrasos en el cronograma de ejecución por culpa de las lluvias”. El informe también menciona “inconvenientes debidos a situaciones no contempladas en el proyecto original”.
La obra, que inició el año pasado, fue adjudicada al Consorcio Pluvial Abasto, constituido por Construcciones y Viviendas Paraguayas (Covipa) y Chaves Construcciones S.A.I., y representado legalmente, entre otros, por Óscar Antonio Rubiani. El costo total de la obra asciende a G. 71.393 millones, de los cuales, según se indica en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), se han pagado G. 23.792 millones.
La contratista presentó el 17 de junio de este año, justo una semana antes de la llegada del interventor, un avenimiento del contrato ante la DNCP. Según confirmó el director jurídico de la Municipalidad, Jorge Cantero, la comuna había solicitado un cuarto intermedio, dada la falta de facultades del interventor para intervenir en el asunto, lo cual no fue aceptado por la empresa privada y podría resultar en acciones judiciales.
Mientras tanto, en el desagüe pluvial de San Pablo (cuenca Lambaré30% con problemas de lluvias que han ocasionado múltiples inconvenientes”. Se cita como ejemplo que “la fuerza del agua ha causado daños considerables y retrasos en la ejecución”.
La intervención
Hoy, miércoles, se cumplen 50 días del proceso de intervención, realizado por solicitud de la Contraloría General de la República (CGR), que confirmó, entre otras cosas, el desvío de G. 500.000 millones de bonos emitidos para obras no realizadas. Esto también fue denunciado a la Fiscalía, que mantiene una investigación abierta. Nenecho, además, está imputado por lesión de confianza y asociación criminal, relacionado con la causa de los detergentes de oro, donde se estima un perjuicio de G. 1.850 millones.
Durante la intervención, que comenzó el 24 de junio, se han dado varias revelaciones. Entre ellas, la confirmación de que Nenecho utilizó la mitad del dinero de los bonos para pagar salarios. Pereira destacó que la Municipalidad era un “loteamiento” por “cupos políticos” y está “moralmente destruida”.
Se han denunciado múltiples casos de “cajas paralelas”. El director del Mercado 4, Alejandro Buzó, reveló un sospechoso aumento del 80% en la recaudación tras la intervención y el fin de cobros irregulares a los permisionarios.
Pereira también confirmó que hay 9.119 funcionarios y que, a pesar de la existencia de 27 sistemas informáticos distintos, su uso fue casi nulo, especialmente en lo que refiere al control del personal.
Durante este tiempo, los concejales también denunciaron supuestos esquemas de sobrefacturación y operaciones de la intendencia que podrían haber resultado en el “regalo” de tierras municipales.