Industriales alertan sobre “brecha inaceptable” en créditos disponible.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) junto con la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi) han propuesto nuevos desafíos a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en el contexto del foro conmemorativo de los 20 años de existencia del organismo. La UIP destacó que hay una “brecha inaceptable” en los créditos asignados a este sector, mientras que Caprivi enfatizó la importancia de revisar los criterios para que más paraguayos y paraguayas puedan acceder a créditos para vivienda.
Duarte comenzó su presentación subrayando la contribución de la AFD en áreas como la producción primaria y el acceso a la vivienda, aunque remarcó que el financiamiento industrial sigue siendo deficiente. Según estudios del gremio, mientras el sector manufacturero representa cerca del 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, el acceso al crédito bancario barely supera el 9 %.
“Esta es una brecha inaceptable que limita el crecimiento industrial, perpetúa modelos extractivos y dificulta el desarrollo del empleo formal”, afirmó el presidente de la UIP. Indicó que este déficit afecta tanto a grandes empresas como a pymes, y hizo un llamado a desarrollar políticas de financiamiento que se adapten a las necesidades y ciclos de los distintos sectores industriales.
Propuestas concretas
- Realizar un diagnóstico en conjunto entre AFD y UIP para elaborar políticas crediticias específicas por sector.
- Establecer líneas de financiamiento con tasas competitivas (6–8 %) y plazos prolongados (8–11 años).
- Avanzar hacia una política industrial clara que guíe inversiones y fortalezca programas de capacitación y colaboración interinstitucional.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde te conviene comprar hoy
Vivienda: Repensar condiciones del acceso al crédito
- Concentración de deudas a corto plazo. Muchas familias están lidiando con deudas de consumo que tienen cuotas elevadas que afectan su capacidad de pago. Sostuvo que trasladar esas deudas a largo plazo dentro del crédito hipotecario podría liberar margen financiero y facilitar el acceso a la vivienda propia.
- Reconocimiento de capacidad de pago no formalizada. Existen clientes potenciales con un buen historial de pago, que sin embargo no pueden documentar ingresos debido a su condición laboral informal. Reguera sugirió investigar experiencias internacionales en la flexibilización de requisitos y realizar pruebas piloto para adaptarlas al contexto local.
- Sostenibilidad y crecimiento de la industria. Resaltó la importancia de asegurar condiciones de financiamiento a largo plazo que permitan a las empresas desarrolladoras invertir en mejoras tecnológicas, en equipamiento y en expansión territorial.
BID resalta avances compartidos con AFD
Chaverri hizo un resumen de la relación estratégica entre ambas entidades. Recordó que el BID acompañó en el diseño e implementación de la AFD, y que a lo largo de estas dos décadas han canalizado recursos significativos –300 millones de dólares en ocho préstamos y 2,5 millones en asistencia técnica no reembolsable– destinados en su mayoría a mipymes y proyectos de vivienda, y más recientemente, a la eficiencia energética.
Además, celebró el logro del grado de inversión de la AFD, viéndolo como una señal de madurez institucional y credibilidad internacional. De cara al futuro, destacó tendencias que la institución debe anticiparse a.
Desarrollo de instrumentos innovadores
Consideró urgente abordar la brecha de acceso al crédito industrial, en línea con la necesidad nacional de generar empleo de calidad y diversificar la economía.
El BID confirmó que ya está trabajando en programas específicos en conjunto con la AFD para fortalecer la industria nacional, enfocándose en sectores clave como farmacéutica, metalmecánica, textiles, papel y alimentos.
“La AFD debe seguir creando mercados donde existen necesidades. El sector industrial necesita soluciones personalizadas, modernas y sostenibles. El BID está comprometido a apoyar esta agenda de transformación productiva”, aseguró Chaverri.

Finalmente, el panel concluyó reconociendo el aporte colaborativo de los sectores público y privado, y haciendo un llamado a la acción conjunta ante los próximos desafíos del desarrollo nacional.